domingo, 25 de marzo de 2012

Edgar Francisko Jimenez


EDGAR FRANCISKO JIMÉNEZ


[edgar-francisko.jpg] 

Nació en Pijiño (Magdalena) en 1951. Estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes dela Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1971-1977). Estudió Grabado al agua fuerte y al buril en el “Atelier 17 ” en París, con los Maestros S.W. Hayter y Georges Wall (1980-81) y Litografía en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España (1981-82). Fue profesor de Dibujo y Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia. En 1983 obtuvo una beca del convenio cultural Colombo Chino, para realizar estudios de Post-grado en Pintura China Tradicional en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing (Pekín). Fue profesor de Arte en el Liceo Francés de Beijing (1985-86). En Hong Kong fue profesor de Arte del Liceo Francés y del “Art Centre” donde enseñó “ Expresión con tinta China”. Estudió Cerámica en el “Fringe Club” de Hong Kong. Después de vivir 12 años en Asia, se trasladó a Toronto, Canadá en 1995, allí fue miembro fundador de los grupos de artistas visuales “JIRART” y “Zografi” de Toronto, donde vivió hasta el 2006 cuando se regresó a vivir en Bogotá, Colombia.Sus trabajos se encuentran exhibidos en colecciones permanentes en el Museo de Artes Gráficas y el Instituto Zuliano-Americano de Maracaibo (Venezuela), la Academiade Bellas Artes de Beijing (China), el Centro Cultural de Hong Kong, la Colección de arte de Ciba Geigy de Hong Kong, los Consulados Generales de Colombia en Nueva York, Toronto, Miami y Hong Kong; las Embajadas de Colombia y de Venezuela en Beijing (China), la Embajada de Ecuador en Berlín, Alemania; la Escuela Internacionalen Berlín Alemania; el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Martha ( Colombia ), el Museo de Arte Institucional de Comfamiliar, Barranquilla (Colombia), el Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” en Quito, Ecuador, El Museo del Hombre Dominicano en Santo Domingo, República Dominicana; el World Trade Center Club, Taipei, Taiwán, la Colección de Arte de Proexport, Toronto, Canadá, la colección de arte de Fenalco, Bogotá, la colección de arte contemporáneo de la Opera House de El Cairo, Egipto, mural e instalación hechos a cuatro manos con Carlos Aranha (artista ecuatoriano) en el Center for Research on Womens Health, Toronto, Canadá y en colecciones corporativas y privadas en diferentes países.

Edgar Negret


EDGAR NEGRET


 
(Popayán, Colombia, 1920). Escultor y pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali entre 1938 y 1943. En sus inicios conoció al escultor vasco Jorge Oteiza quien le abrió el horizonte artístico de su época. En su etapa de aprendizaje realizó en yeso las cabezas de los poetas Walt Whitman, Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob y Gabriela Mistral, donde ya era notable el refinamiento de su técnica.Al asistir en París a la retrospectiva póstuma de Julio González en 1953, Negret comenzó a utilizar el hierro. De 1953 a 1963 se instaló en Nueva York donde inició su serie Aparatos mágicos, de fundamental importancia en su búsqueda estética. En 1963 participó en el XV Salón Nacional de Artistas y ganó el primer premio con su obra titulada Vigilante celeste. Durante los años sesentas trabajó en Los navegantes y Los puentes, conjuntos escultóricos donde su estilo se encuentra completamente definido. El aluminio será en adelante parte fundamental de su obra. En los años siguientes realizó sus exposiciones: Cabo Géminis,AcoplamientosTemplosColumnas y Escaleras. Posteriormente rindió homenaje a sus raíces realizando la serie de Los Andes donde son visibles las alusiones Incas y donde la abstracción de la topografía suramericana es protagónica. En 1974 expuso en Corcoran Gallery, Washington D.C. En 1979 su obra participó en la FIAC, Paris. El año siguiente inauguró una muestra en la Fundación Joan Miró, Barcelona, España. En 1982 expuso en Contemporary Sculpture Center Tokio, Japón, y posteriormente en la Gobernación de Caracas, Venezuela. En 1991 presentó una retrospectiva de su trabajo en el Museo de Monterrey y en el Rufino Tamayo, de México. En 1995 colgó su obra en el Festival Internacional de Biarritz, Francia. En 1999 expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En el año 2000 los escritores Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio realizaron una entrevista titulada: "El Nosferatu sagrado" para homenajear los 80 años del artista. En 2004 publicó su libro Negret, escultor. En 2009 inauguró su exposición Poética del silencio, en la galería Mundo de Bogotá.Negret, considerado uno de los escultores más renovadores y fecundos de Colombia, fue galardonado en 1965 con la Medalla de Plata de la VIII Bienal de Arte, Sao Paulo, Brasil; en 1967 recibió el Gran Premio en escultura del XIX Salón de Artistas Nacionales; en 1968 le fue otorgado el Gran Premio de Escultura, David Bright, en la Bienal de arte de Venecia, Italia;y en 1975 obtuvo la beca Guggenheim.

Edilberto Sierra


EDILBERTO SIERRA


 



(Bogotá 1956). Maestro de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha expuesto en España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, México, Cuba, Puerto Rico, Brasil... Es autor de: Papeles para un voyerista binario, Fragmentos para una historia continua, Materiales para ensamblar un ángel... Es profesor de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y del Ce-art de Bogotá. El pintor no busca expresarse sino liberarse. En el inicio, sus dibujos inscribían la estela de su huida, descendían, viajaban, fluían en el papel... Enseñaban el equilibrio que hay en lo atroz, en la mutilación, en el desgarramiento. Denunciaban el oscuro tiempo que vivimos... Eran la voz de la herida.Su pintura mostraba la extraña armonía que hay en el grito, en el vértigo, en el enamoramiento del abismo. Los cuerpos aunque destrozados escapaban, conducían la forma hacia su vórtice... Los ángeles caían mutilados, las imágenes asistían a su desollamiento o eran atravesadas por saetas, las formas se mostraban abatidas. Y advenía el movimiento, el transcurrir...Pero la búsqueda no se interrumpe, los cuerpos hechos con una sola línea se vuelven ondas. Desaparece la tempestad cautiva del comienzo e irrumpe la serenidad, el agua sosegada... Los hombres giran, las mujeres se ovillan, se adentran en sus pliegues, describen movimientos, sus sexos se vuelven oleaje.El camino de tinta revela imágenes de agua, músculos que son anguilas, serpientes, medusas, algas, corales... Y ahora es allí, en la profundidad oceánica donde persigue la libertad que para él es el equilibrio.El espíritu se torna solar, el color más simple, sereno y eficaz. La travesía ha sido de la desolación al sosiego, de la subyugación de la forma al reino del matiz... La mirada aflora, se vuelve exterior, altitud, distancia. El ojo que veía los cuerpos bajo la piel, las nervaduras y los músculos en tensión, se aleja... Aparece la abstracción del paisaje, del mar, de la luna, y la forma horizontal de nivelación interior.Las garras se convierten en dedos, las figuras realizan una manifiesta metamorfosis y las cabezas se convierten en árboles, las serpientes en pájaros... Las manos nunca dicen –como en el idioma de los mudos–, nunca guían –como en los esquemas del tránsito–, las manos revelan, aumentan una sensación, una furia, una levedad, un enigma. El pintor se opone a un arte fija en el espacio, intenta una pintura que habite en el tiempo, no en un fluir sucesivo, anecdótico, sino en el cauce vertical del poema. Busca un tiempo que ahonda, que cae, que apresa sensaciones.Su pintura transcurre, el deseo sigue su itinerario laberíntico, los ojos se desprenden, los pies caminan sobre el agua... Nos hace comprender que el erotismo siempre es un viaje hacia el centro, que las caricias se hacen por debajo de la carne, que la vida es un acto de trapecistas, que a veces la sangre se convierte en arcoiris.Edilberto Sierra cree que el encuentro se halla solo en su deseo, en su fuerza inmanente. En su sueño... Reconocido, inventado, contrariado. Sospecha que el cuerpo no puede decirse bajo una estética sino en el fluir de su propia búsqueda, de su viaje, de su destrucción.El pintor cierra los ojos para que sus imágenes sigan cayendo, volando, convergiendo... Nosotros los abrimos para que se detengan, para que no escapen de la tela y el papel, para que nuestro mundo crezca y para que la luz transforme la mirada. 

Eduardo Esparza


EDUARDO ESPARZA


 

Eduardo Esparza nació en Palmira, Valle del Cauca - Colombia, 1956). Estudió en la Escuela Departamental de Arte y Cultura de Cali, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Tolima y en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Su obra ha sido expuesta en diversas galerías de México, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Creó el Taller Carángano con el cual ha realizado gran parte de su obra. Editó las carpetas: Lapislázuli (1981), Cuadrante (1982), Días y noches de guerra (1983), Pandora (1983), Alquimia e imagen (1985), y el libro gráfico Neruda y la Alegría del Mundo (1984). 

Eduardo Ramírez Villamizar


EDUARDO RAMIREZ VILLAMIZAR


 
(Pamplona, 1923 - Bogotá, 2004). Escultor y pintor nortesantandereano. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Bogotá. Viajó a París en la década del cincuenta donde asumió la estética que lo caracterizaría, donde la búsqueda de formas geométricas y la abstracción serían protagónicas. Residió en Nueva York de 1967 a 1974. Allá concibió sus Círculos interceptados y las Cámaras en progresión de gran importancia en su evolución creativa. En Estados Unidos realizó esculturas en hierro para sitios públicos entre las que sobresalen la Columnata del Fort Tryon Park y su conocido Hexágono, ambas ubicadas en Nueva York. Posteriormente en Bogotá, trabajó en las 16 torres situadas en la Avenida Circunvalar de Bogotá que gozan de gran prestigio y el Espejo de la luna de la calle 100 de Bogotá.Su Caracol-pájaro, sus Peines de viento y su Insecto-nave espacial, demuestran la madurez de su escultura. En la década del ochenta viajó al Perú y a su regreso creó una de sus series más significativas: Recuerdos de Machu Picchu, donde las referencias al arte precolombino son numerosas y los homenajes al arte incaico de una gran sutileza

Enrique Grau


ENRIQUE GRAU


 

Enrique Grau es uno de los pintores colombianos más importantes del siglo XX, dueño de una obra personalísima donde el mestizaje, el erotismo y el paisaje tropical se conjuntan para erigir un universo mágico y eclipsante. Nació en 1920 en la ciudad de Panamá, y pasó toda su infancia en Cartagena de Indias. Durante los años cuarenta estudió en Nueva York y en Italia. Entre sus muchas exposiciones son memorables las que hizo en el Solomon R Guggenheim Museum de Nueva York y en el museo National de Art Moderne de París. La siguiente entrevista fue realizada en su casa de Bogotá, y se erigió en uno de sus encuentros reporteriles predilectos. Grau murió en Bogotá a la edad de 83 años. 

Epifanio Garay


EPIFANIO GARAY


 
(Bogotá, 1849 -Villeta 1903). Epifanio Garay y Caicedo fue pintor, cronista y cantante de ópera. Estudió con José Manuel Groot, luego en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en la Academia de Música. Vivió en Panamá. Adoptó el apellido Garini en su carrera operística. Ganó una beca en 1882 para estudiar pintura en París donde fue alumno de Boulanger y Bonnat. Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes que sería clausurada por la guerra de los Mil Días. Garay se consolidó como el retratista académico más importante del arte nacional.Es el autor de la La mujer del levita, que se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, verdadera obra maestra del erotismo colombiano y la única pintada en el siglo XIX donde el tema de la desnudez femenina es contado sin artificios. El escándalo persiguió a esta pieza desde que fue expuesta, y fue acusada de fotográfica, teatral y provocadora.Posteriormente realizó una María Magdalena, la cual lamentablemente desapareció. Varias de sus obras se encuentran en Panamá y Cartagena, ciudades donde residió. En el Museo Nacional es posible admirar el retrato de Rafael Núñez y el del doctor Manuel Sanclemente, ganador del premio en la exposición celebratoria del aniversario del Grito de la Independencia de 1899.

Fabiana Peña


FABIANA PEÑA


 
Nació en Bogotá en 1973. Estudió Arte Plásticas en la Universidad de los Andes. Realizó un taller de pintura con Ulrich Gererth (1993). En la V Bienal de Arte de Suba obtuvo el primer puesto en Pintura. Entre sus exposiciones resaltamos: «Kanocas Imaginarias», EC-Arte Gallery (2005); «Sabores y lenguas», Planetario Distrital (2005); Museo de Arte Erótico Latinoamericano (Galería Arte Espacio); «Fijaciones Melancólicas», Galería Versalles (2004); «Diversidad Colombia», Casa Cuadrada (2003). Sus obras han sido publicadas en Le Monde Diplomatique y en la Revista Visual Art. El nombre de Fabiana Peña hace parte de esa nueva generación de artistas colombianos cuyas líneas, colores y formas, apuntan a las leyes enigmáticas del sueño.Sus figuras, reiteraciones obsesivas de imágenes que poseen una inquietante mutilación que no se resuelve por sí sola en el lienzo, parecieran una vez más confirmarnos que el acto mismo de pintar se complementa con el acto de poetizar, y así lo plasma la artista en esa sucesión de momentos tensos del hombre contemporáneo, ante los cuales se fragmenta la realidad ya no para interrogar al mundo, sino para establecer con él un profundo monólogo meditativo.Su obra, en ocasiones hechura de trazos diluidos para ser complementados por la retina del espectador, es una fusión de geometrías suspendidas, tan notorias en algunos de los más importantes artistas del expresionismo abstracto, y es precisamente en esa abstracción respaldada por su dibujo subyacente, donde la pintora vuelca toda su esencia, para regalarnos en cada lienzo esa poética levitante, que prevalece más allá de la contemplación inicial.Justamente, en la composición de sus atmósferas más que formas, temperaturas o volúmenes, hay sensaciones y representación de ideas en continuo movimiento, que al iluminarse iluminan y destellan la revelación del instante, la aprehensión de la mirada tan necesaria para esos repliegues sensibles que buscan el equilibrio en un espacio de dualidad y magnetismo.Así pareciera decírnoslo el conjunto de lienzos que van integrando su trabajo y también así, pareciera afirmarlo su Aviar de la Concubina, (alegoría de los amantes olvidados) y obra ganadora de la V Bienal Internacional de Suba, que junto con la casi totalidad de las pinturas de Fabiana Peña, reunidas bajo títulos como: Aquí estoy, Peregrino, Anacoreta, Angelus, Caleidoscopio o Camino a casa, por citar algunas pocas, aluden a ese arte de exploraciones que la artista va resolviendo entre imágenes, paisajes y ecos, como metáforas perentorias de un mundo que continúa legándonos sus búsquedas y sus hallazgos.

Feliza Bursztyn


FELIZA BURSZTYN


[Feliza-Burztyn.jpg] 

(Bogotá, 1933 - París, 1982). Escultora colombiana. Estudió en Art Students League de Nueva York. La década del sesenta fue prolífica para la construcción de sus famosas chatarras. Ganó el primer premio de Escultura en el XVII Salón Nacional de 1965, con su obra “Mirando al norte”. En 1968 realizó en acero su serie “Las histéricas”. En 1971 concibió su “Gandhi” que se encuentra en la calle 100 con séptima en Bogotá. En 1972 desarrolló su más famosa serie: “Las camas”, presentadas en la Bienal de Medellín ese mismo año. Allí el erotismo logra un gran poderío y sus figuras metálicas cubiertas con telas se entrelazan creando provocadoras situaciones; allí la artista acudió a mecanismos que lograban aumentar la carga erótica representando movimientos amorosos. En 1979 presentó: “La baila mecánica”, donde sus esculturas se desplazaban sobre rieles dándole a su exposición un carácter teatral muy profundo.En 1975 realizó “Andrómeda”, y posteriormente su “Última cena”, enorme mural de 276 componentes, situado el centro hotelero del SENA en Bogotá. A comienzos de los ochenta realizó numerosas esculturas de menor tamaño que fueron expuestas póstumamente bajo el título de Color.Durante el gobierno de Turbay Ayala fue detenida varios días en las siniestras caballerizas de Usaquén en Bogotá, razón por la cual fue al exilio a París donde murió en 1982.

Fernando Botero


FERNANDO BOTERO


 
(Medellín, 1932). Es el pintor, escultor y dibujante colombiano más reconocido en el planeta. En 1948 se inicia como ilustrador en el periódico El Colombiano, y participó en su primera colectiva. En 1951 obtuvo el Primer Premio del salón Nacional de Artistas. En 1952 comenzó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid y en este aprendizaje copió obras de Velásquez, Goya y Rubens, definitivas para su formación. Posteriormente viajó por Europa y estudió en Florencia las técnicas de la pintura al fresco. Tras su regreso de Italia expuso su trabajo en Bogotá el cual levantó una crítica adversa. En 1956 contrajo matrimonio con Gloria Zea y partió para México donde conoció a Rufino Tamayo y a José Luis Cuevas. Allí encontró el verdadero camino de su arte y empezó a buscar la estética de lo monumental que hoy lo define en el mundo. En 1957 viajó a Estados Unidos donde realizó su exitosa exposición en el Pan-American Union de Washington. En 1958 fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá y ganó el segundo premio del Salón Nacional con la obra Alcoba nupcial.En 1961 regresó a Nueva York y vendió su obra Mona Lisa a los doce años al mítico Museo de Arte Moderno de esa ciudad. En 1966 expuso en Alemania y después inauguró una serie de exposiciones por toda Europa que lo llevaron a ser uno de los pintores más cotizados del mundo. En 1974 murió en un accidente de tránsito su hijo Pedrito, nacido de su segundo matrimonio con Cecilia Zambrano, lo cual fue un golpe devastador para el artista exorcizado en numerosas obras. En 1973 se instaló en París y en 1983 abrió casa en Pietra Santa (Italia) donde aún tiene su taller de escultura. Su obra comenzó a ser requerida por los museos más importantes de Europa y América y se convirtió en un referente universal. En los Campos Elíseos de París presentó una muestra de su escultura monumental, así como en la Gran Avenida de Nueva York, en el Paseo de los Recoletos de Madrid y en otras avenidas emblemáticas de las ciudades más importantes del mundo. En 2004 expone su serie "Una mirada diferente" alusiva a la violencia que padeceColombia, donde los carro-bombas, las masacres y los guerrilleros son protagónicos. La serie de "Abu Ghraib" con ocho decenas de cuadros representa los horrores de la invasión de los Estados Unidos a Irak y fue inaugurada en Roma con gran detonancia internacional. En 1998 donó 123 obras de su autoría y 87 de grandes artistas del mundo al Museo Botero en Bogotá. En el año 2000 hizo una gran donación de obras suyas y 21de artistas reconocidos al Museo de Antioquia. En la actualidad vive entre París, Nueva York y Pietra Santa.

Fernando Maldonado


FERNANDO MALDONADO


 
(Bogotá, Colombia, 1962). Pintor, Dibujante y Escultor. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Representó a Colombia en el Salón Comparaisons de París, Francia (2008), y en la VI Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador (1994).Entra sus exposiciones más importantes sobresalen: Revelaciones, Galería Casa Gallery, Bogotá (2009); Ventana mítica, Galería Casa Cuadrada, Bogotá (2008); y sus muestras individuales en la Galería Alonso Arte, Bogotá (2004); Biblioteca pública Virgilio Barco; Casa de la Cultura de Quito (2003); XII Feria Internacional de Arte de Binningen, Suiza (2003); Galería Arte Balboa, Panamá; Galería la Cometa, Bogotá (1997); Cámara de Comercio de Medellín (1996) y Galería Arte Autopista, Medellín (1995).

Germán Londoño


GERMAN LONDOÑO


 
Germán Londoño nació en Medellín en 1961; comenzó a exponer en 1978 (a los 17 años). Hizo estudios con Libe de Zulátegui y en la Escuela Internacional Il Bisonte de Florencia, Italia. Su exposición África fue un acontecimiento plástico en el país. En 1996 presentó Vida y sinrazón de los fantasmas en la galería Garcés Velásquez. En el año 2001 expuso Como un río de sangre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ha realizado varias muestras individuales en importantes ciudades latinoamericanas. Es signo libra y lo refleja en su personalidad, pues le gusta el balance de las cosas, la estética, y su devoción es la belleza.''Empecé como todos los niños rayando las paredes y seguramente mi mamá interpuso una hoja de papel, porque aún sigo rayando hojas de papel, si me atraviesan una servilleta la decoro. He vivido en Europa y en Nueva York en donde se me abrieron todas las puertas. Viví en Italia donde hice mis estudios en artes gráficas y tuve la oportunidad de tener como profesor a Doménico Villano y con él aprendí muchísimo, me dio la perspectiva necesaria para enfocar unos aspectos del arte que son fundamentales como el énfasis en la calidad material de las cosas, en la calidad técnica y en la elaboración minuciosa de un concepto.La vida mía ha sido una dedicación absoluta a esto que yo llamo la pintura.  En este momento estoy haciendo una serie que se llama “Memorias del Mar” y está compuesta de pinturas, dibujo y esculturas, son trabajos que vengo realizando desde que terminé mi serie anterior en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el año entrante mostraré otra, un poco más pequeña, que se llama “Caballos, guerreros y desastres” y es una serie un poco más agresiva.A muchas personas les intriga mi forma de representar la figura humana, yo pienso que la figura humana es el verdadero meollo tratándose de artes plásticas porque es el tema más trabajado en la historia del hombre y la obsesión ha sido el hombre mismo, por consiguiente, poder añadir algo que sea personal es dificilísimo.  Si yo pudiera etiquetar mi obra hablaría de un estilo neo-egipcio colombiano porque el carácter egipcio es dominante en él y porque soy consciente de que los procesos artísticos genuinos son procesos regionales, es hecho por una persona colombiana en un país latinoamericano.Son muchos los artistas que me han influenciado porque en mi influye todo el mundo, ya que soy una persona bastante permeable, afortunadamente. Y si voy a hablar de artistas contemporáneos él, que para mí es el paradigma es Pablo Picasso, él es mi papá, ese señor es el modelo por ser tan multifacético, extraordinariamente prolífico, me sugiere infinidad de opciones para mi trabajo''. 

Gonzalo Ariza


GONZALO ARIZA


 
(Bogotá 1912-1995). Pintor colombiano reconocido por sus paisajes nebulosos. Entre 1931 y 1935, estudia en la escuela de Bellas Artes. Estudió grabado en Japón, especializándose en aguafuerte y litografía. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes entre 1940 y 1942. En 1945 inaugura una individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá y publica su ensayo: Pintura en Colombia. Obtuvo el primer premio en el VII Salón de Artistas Colombianos con su obra cuadro Montañas de tierra templada. En 1946 expuso en la Biblioteca Nacional. En fue nombrado Primer Secretario de la Embajada colombiana en Tokio. En 1985 fue galardonado con la orden Kun Santo Zuimoshio del gobierno japonés. La Galería Alfred Wild expone una amplia muestra de sus cuadros en 1985. Son famosos sus paisajes: Cafetal (1964), Camino de herradura(1973), Frailejones en Chingaza (1974), El monte Fuji y el lago Ashiroko (1975), Cielo de Bogotá(1978). 

Gregorio Cuartas


GREGORIO CUARTAS


 

Gregorio Cuartas es un pintor de Antioquia, Colombia, 1938, que vive temporada en Italia y otras en Francia, donde realiza su decantada obra. Es reconocido por sus retratos, naturaleza muerta y su arte litúrgico.En su obra se observa un sentido: el equilibrio. Un orden neutral hace que sus elementos estén en eterna quietud. Tiempo detenido, soledades, luz a veces en el ocaso, a veces en una plenitud traspasando los límites de los objetos, en unas marcadas sombras, donde existe la posibilidad y la presencia de los hombres.Una vez fue a un monasterio de benedictinos tal vez por eso sus obras quedaron impregnadas de orden, diafanidad, soledad, y hasta paz.Pintar, para él, es pintar sin prisa, trabaja con pinceles delgados como un pelo anteponiendo también la poesía a la hora de pintar.

Gregorio Vasquez


GREGORIO VASQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS


 

(1638-1711). Gran pintor colombiano considerado como el artista más representativo de la Colonia Española. Sus creaciones de estilo barroco son impecables hitos del arte religioso americano. Varios pasajes de la vida de Cristo y de la Virgen María, además de reconocidas escenas bíblicas fueron pintadas por este legendario maestro.Su familia, tenía ascendencia sevillana y se había residenciado en Colombia a fines del siglo XVI. Hizo sus estudios en el Colegio de San Bartolomé, de la orden Jesuita, y luego en el Colegio Gaspar Núñez de los dominicos. Estudió pintura en el taller de los Figueroa con quienes tuvo mucha rivalidad artística.Fue condenado a prisión en 1701 por participar en el rapto de María Teresa de Orgaz, amante del oidor Bemardino, recluida en el Convento de Santa Clara por mandato del Arzobispo de Santa Fe. Una extrema pobreza lo acosó al salir de prisión que lo llevó después a la demencia. En 1863 se le rindió un homenaje ubicando una placa calle 11 No. 3-99, casa donde nació, en la ciudad de Bogotá.

Guillermo Widemann


GUILLERMO WIDEMANN


  


(Munich, 1905 - Key Biscayne, 1969). Pintor colombo-alemán. Estudió Bellas Artes en Munich y luego viajó a Berlín donde se vinculó con los expresionistas del grupo El Puente. Durante los años treinta vivió en París e Italia. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se exiló en Colombia, país que fue determinante para su desarrollo artístico. Sus primeros paisajes recrean lugares tropicales como Girardot y Saldaña, y es notoria su fascinación por el trópico, que según su testimonio, le revelaría el color de su arte. Su primera exposición fue en 1940 en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En 1946 le fue otorgada la ciudadanía colombiana. Al final de la década del cincuenta encontró su "ámbito abstracto" que en adelante jamás lo abandonaría. Sus collages, de gran artificio técnico, serían de fundamental importancia en su producción posterior, y sería allí donde encontraría su reconocimiento nacional. Utilizó telas y cuerdas, ropa reciclada y estructuras metálicas para conformar sus composiciones. Jorge Gaitán Durán, Luis Alberto Acuña y Marta Traba escribirían importantes comentarios sobre su obra. 

Harold Becerra



HAROLD BECERRA





Nace Cali y pasa su juventud en Barranquilla. Además de haber estudiado pintura en la Universidad de Pratt, Nueva York, en España y con David Manzur, Becerra es un artista plástico auténticamente autodidacta. Su obra es polifacética y de gran volumen. Este baterista cantante de los años 60s ha plasmado desde entonces su talento musical en la pintura y  muchos personajes de la Historia del Rock han quedado inmortalizados en sus trazos, obra que incluye esculturas, collage y ensambles con madera, hierro, metal y cerámica.  También se ha distinguido desde los años 80 por su pintura esotérica, los “Narizones”, seres, caricaturescos y fantásticos que tuvieron gran acogida en París con dos exposiciones individuales, y una colectiva en Hamburgo (1985). “Obra subterránea” que se expuso en el Castillo del Mono Osorio en Bogotá (1990). “Monstruos, diablos, extraterrestres y demás parafernalia metafísica.” (Cromos 1993). Su proyecto actual, “Personaje no identificado en espacio no identificado”  y  “Pistoleros”. Obra que se muestra en Bogotá en colectiva (2004).  Estilo de pintura ecléctica  con  trazos punk, burdos, salpicados y chorriones. Pintura de reciclaje que rompe y rehace continuamente. Años de trabajo continuo, y alrededor de 100 obras vendidas en diferentes países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.  

Heriberto Cogollo


HERIBERTO COGOLLO


 

(Cartagena, 1945), adoptó su apellido materno, y no el paterno (Cuadrado), cuando el artista Roberto Matta le dijo que su obra se parecía más a su segundo apellido: una luz renaciente, como un tierno y rotundo cogollo que se abre a la imaginación y al tiempo. Cogollo perteneció al Grupo de los 15, que dirigió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, el pintor y profesor Pierre Daguet. De allí surgieron Darío Morales, Alfredo Guerrero, Cecilia Delgado, entre otros. Vive en París desde hace cuarenta años. Es uno de los más importantes artistas de Colombia. 
Un tema recurrente en la pintura de Heriberto Cogollo son esas mujeres que parecen estar despojadas de artificios para exhibir el cuerpo humano en todo su esplendor.No tienen las proporciones clásicas que pregonaban los griegos, sino la voluptuosidad de aquellas bañistas que le impresionaron en una playa de Miramar en Cartagena, esbeltas y robustas, más afines a Rubens que a Modigliani, en playas desiertas con el mar de fondo.Por supuesto, su pintura no se limita a la representación física de sus modelos –con especial cuidado en esa piel blanca o morena que recubre sus bien definidas estructuras anatómicas–, sino que incorpora una simbología personal que alude a cierto surrealismo. No se trata de la yuxtaposición de objetos incongruentes, aunque a veces los hay, sino de elementos cotidianos que parecen remitir a la historia del arte tanto como a su propia mitología.Tal es el caso de la carta donde una mujer parece perpleja por el contenido del papel que lee tanto como la destinataria de una misiva en la famosa pintura del holandés Jan Vermeer (1666). No hay duda de que Cogollo está familiarizado con la pintura universal desde su puesto de combate en París a donde llegó gracias a una beca y donde vivió desde 1967 –con periódicas temporadas en Cartagena–, ahora radicado en la sureña ciudad de Toulouse (Francia).Desde pequeño alimentó su amor por el dibujo, disciplina que nunca ha dejado de pulir, instrumental para ingresar a la Escuela de Bellas Artes de Cartagena donde ejercía su magisterio académico el profesor francés Pierre Daguet quien imprimió una orientación más clásica que vanguardista en algunos miembros del llamado Grupo de los 15, algunos llegarían a ser significativos artistas del patrimonio cultural colombiano.Después de superar los obstáculos iniciales de cualquier inmigrante –en París se desempeñó como percusionista en un grupo musical y trabajó en modestas ocupaciones–, Cogollo fue ascendiendo la dura pendiente del arte gracias a su tenacidad e indeclinable vocación hasta alcanzar un lugar preponderante en el mundo, incluyendo su participación como miembro fundador del grupo Magie-Image en la década del ochenta en París.Su interés se han centrado también en una simbología afrocaribe con mujeres mutiladas y senos punzantes que parecen gritar o gesticular con feroces máscaras u oficiar secretos rituales en un contexto de agresiva fisicalidad.En su trabajo remite al aspecto lúdico del teatro o el circo con sus malabaristas, gimnastas, trapecistas y sus elásticos caballos de fina estampa con escenografías arquitectónicas o geométricas que enmarcan sus personajes.

Ignacion Gomez Jaramillo


IGNACIO GÓMEZ JARAMILLO


 
(Medellín 1910 - Coveñas, 1970). Prestigioso pintor, dibujante y muralista antioqueño. En 1929 ingresó al Real Círculo Artístico de Barcelona, España. En Madrid estudió un par de meses en la famosa Academia de San Fernando y luego viajó a París en 1932 donde se inscribió a la Académie de la Grande Chaumière. En 1934 de regreso a Colombia, colgó dos exposiciones individuales: Hotel El Prado (Barranquilla) y Teatro Colón (Bogotá), las cuales alertaron a la crítica sobre la presencia vigorosa de su estética. Los escritores Germán Arciniegas y Jorge Zalamea escribieron ensayos sobre su obra. Fascinado por el muralismo mexicano obtuvo una beca para estudiar esta técnica en México en 1936. Al retornar a Bogotá en 1937 pintó en Capitolio Nacional los murales: La liberación de los esclavos y La insurrección comunera, y posteriormente el Teatro Colón La invitación a la danza. Fue un reconocido retratista, pintor de bodegones y artista erótico. Su labor intelectual incluía el ensayo y la aguda polémica sobre las manifestaciones artísticas del momento. Escribía artículos para la revista Pan y el suplemento literario de El Tiempo, haciéndose famosa su querella intelectual con Marta TrabaEn 1940 y 194, obtuvo los premios en Pintura en el primer y tercer Salón Nacional de Artistas. Posteriormente pintó su obra Antioquia la grande que se encuentra en el Banco de Bogotá (Medellín). Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia.

Ivan Rickenman


IVÁN RICKENMANN


(Bogotá, 1965). Pintor y catedrático de Artes de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en importantes galerías de Francia, Suiza, Estados Unidos y Bélgica. Es artista exclusivo de la Galería Diners 
Alejada de la rigurosidad de las tradiciones y revestida de crítica hacia una sociedad consumista y decadente, la pintura de Iván Rickenmann se desenvuelve entre trozos de lo cotidiano y planos elementales que poseen un toque de silenciosa nostalgia.
Desde Cielo roto, sugestivo homenaje a una memoria urbana cargada de mañanas azules, sueños de ciudad y amaneceres secos, hasta su última exposición Un día cualquiera (2001) nos asiste en el recorrido de su obra un extraño silencio que ubica al espectador en la tripolaridad de su trabajo tejido por un pasado que no logra sepultar definitivamente, un presente cargado de objetos y seres triviales, y un porvenir contenido de insolubles interrogantes.
Partiendo del universo creado por Malevich, sus trazos nos recuerdan en su cadencia a Francis Picabia y en su composición a Kurt Schwitters; pero su búsqueda personal donde adiciona signos provenientes del Pop y del Kitsch, pareciera ser la representación de una memoria del futuro, donde lo antiguo se vincula con la ensoñación para darnos la imagen elemental y esencial de la vida contemporánea. Quizás allí, en el centro de este acopio de imágenes sin ataduras donde plasma su más profunda soledad, tal vez se halle la mayor fuerza de su experimentación: imaginar un paisaje vacío, que alejado de todo asombro y de hecho desprovisto de cualquier inventario espiritual, sigilosamente avanza como uno de los espacios reservados para el hombre.

Jafeth Gomez


JAFETH GÓMEZ LEDEZMA



Jafeth es un artista caucano que registra en su obra la identidad cultural de su pueblo expresada en simbologías, formas y cromatismos en un estilo muy particular matizado por la presencia de aspectos étnicos, sociales, religiosos y culturales propios del contexto regional del sur occidente colombiano lo que ha permitido la aceptación y reconocimiento nacional e internacional, posibilitando múltiples giras por diversos países de Europa y Estados Unidos donde se han realizado exposiciones, talleres y otras actividades relacionadas con el intercambio  cultural.Vive en el Sendero Mágico en las afueras de Popayán donde desarrolla su actividad creadora y promueve la educación ambiental a través del arte. Desde hace 3 años fundo el Colectivo Cultural Wipala como espacio de encuentro, intercambio y acompañamiento a procesos artísticos comunitarios.

Jesús Maria Zamora


JESÚS MARÍA ZAMORA


 
(Miraflores, 1875 - Bogotá, 1949). Pintor y paisajista nacido en Boyacá, de gran reconocimiento en su época.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, siendo alumno del pintor impresionista Andrés de Santa María. Realizó varias pinturas con tema histórico, donde demuestra su magistral dibujo y su onírico colorido: Los lanceros del Pantano de Vargas (1919). Le fue otorgada la Cruz de Boyacá en 1938 por su labor artística. En 1945 el Museo Nacional de Bogotá realizó una importante retrospectiva de su obra.

Jim Amaral


JIM AMARAL


 

Jim Amaral, escultor y dibujante colombo-estadounidense, creador de un universo perturbador. La maestría de su obra escultórica y sus provocadores dibujos eróticos le otorgan un sitial irremplazable en la plástica contemporánea. Se graduó en 1954 en Stanford University, Bachelor of Arts. Realizó estudios en Cranbrook Academy of Art entre 1954 y 1955. Reside en Colombia desde 1957, con temporadas en California y París. Ha realizado exposiciones en Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Italia, Bélgica, Venezuela y Suecia, entre las cuales destacamos las efectuadas en los Museos de Arte Moderno de Nueva York, Bogotá, París, y el Centro Georges Pompidou. Los viajeros cósmicos han decidido detenerse en el bronce de Jim Amaral.Los torturados, perseguidos, lacerados, de este y todos los mundos imaginarios, encuentran en su obra la forma perturbadora de su incomunicación y de su soledad. Estas figuras abatidas y expectantes, con apariencia extraterrestre, se exponen a nuestra mirada bajo los signos inconfundibles de su devastación, como temerarios espejos interiores. Las manos del artista se hunden en lava y con esa materia volcánica construyen su ironía y su pesadilla.Nunca contemplamos su obra: asistimos a un ritual. Los grávidos hombres de bronce, sus sombríos cisnes y sus máquinas zoomorfas muchas veces poseen brazos espiralados o anillos, y para ellos está negada la opción del encuentro, el abrazo luminoso de su completud. Las mujeres se encuentran liadas a una rueda como si el metal impidiera infructuosamente su más profunda evasión, como si nadie pudiera interrumpir la condena de su movimiento insoluble.Hallamos rostros ocultos por extraños yelmos y unos seres que desprovistos de ojos vigilan el espacio, aguardando un signo galáctico que no podemos develar, algo que está por ocurrir, una señal que quizá aún logre salvarlos. Pechos y cabezas se abren como ventanas para dejar ver su vacío, para revelar que en lo más profundo acecha lo ilusorio, y que en ese tránsito abisal el silencio y la ausencia siempre extienden su implacable dominio.Sus creaciones parecerían del porvenir o del pasado más primitivo, pero en realidad son la prueba de un tiempo disuelto, sólo posible bajo las más elementales huellas de la desgarradura, o contrariamente, por las invenciones ligeras del sueño, como oportuno regreso a la infancia de la imagen.Sus hombres-pájaro subyugados por la espera, o por la inutilidad de sus alas exiguas, y los personajes de brazos retorcidos o cuerpos flagelados, suspendidos bajo fantásticas pátinas sepias o verdes, nos guían al espacio estremecedor de la interrogación primigenia.Jim Amaral ha optado por la pregunta que no tiene respuesta, la que eludimos con la ironía o pagamos con el Yo; y obseso asume los dos extremos del laberinto, dentro del cual avanza completamente solo –es decir con todos nosotros– dispuesto a ser la víctima de Ariadna o del Minotauro, del amor o de la muerte, de la lúdica o del abatimiento, e ingresa así al magnífico escenario de lo trágico.

Jorge Torres



JORGE TORRES



(Bogotá – Colombia, 1962). Cursó estudios entre 1997 y 1981 en el taller de Jaime Molina, 1982 / 85 Escuela de Artes de Bogota.1984 / 86 Taller de Arte Dos Grafico, 1987 Taller de Humberto Giagrandi, trabaja la serigrafía y el grabado en metal.EXPOSICIONES INDIVIUALES: 2006  Museo de Arte Erótico Americano, MaReA 2004  Galería Goyas Pinturas, Bogotá 1998 Galería Juliett Álvarez, Medellín 1996 Galería Arte Autopista, Medellín 1994 Pincel de Oro, Corporación de amistad Colombo – Japonesa. 1993, Galería Arte Autopista, Medellín. Galería Arte Autopista, Galería de los Navas, Bogotá. 1992 “Pinturas”, Galería de Arte Banco Ganadero, Cartagena 1991 Galería Arte Autopista, Medellín 1989  “Desván he sido”, Galería San Lucas, Bogotá.
COLECTIVAS MAS IMPORTANTES: 1985  Planetario Distrital, “Carpeta Alquimia e Imagen”, Bogotá, 1986 Galería Pluma, Bogotá. 1988 Ex – libris o el Arte de identificar sus libros, Biblioteca Luís Ángel Arango, Bogotá 1990  XXXIIII Salón Nacional de Artistas, Bogotá “Cita de Bodegones”, Galería de Arte Banco Ganadero, Cartagena. 1995 Forma y Color Colombia Fundación Arte Moderno, Miami USA.1999 Embajada de Colombia en San José de Costa Rica 2002  Colectiva de Artistas Colombianos, Barcelona – La Boheme Fine Art., Coral Gables, Miami USA Nader Art. Gallera, Realismo y Arte Figurativo Latinoamericano, Santo Domingo República Dominicana2003  Museo del Hombre Dominicano, (Colombia Pinta Bien) Santo Domingo República Dominicana.Bronx Ville Art Gallery Realismo, New York.

Juan Antonio Roda


JUAN ANTONIO RODA


 
(Valencia, 1921 – Bogotá, 2003). Pintor y grabador colombo-español. Estudió en la Escuela Massana de Barcelona. Obtuvo el Primer Premio en el Salón de Artistas Jóvenes de Barcelona en 1945. En 1953, mientras residía en París, conoce a la pedagoga barranquillera María Fornaguera, con quien contrajo matrimonio. En 1954 obtiene el premio en el Salón de Artistas Españoles Residentes en Francia. En 1955 se radica en Colombia y cuatro años más tarde se vincula a la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. En 1959 expone en la Biblioteca Nacional de Bogotá y el año siguiente en el museo La Tertulia en Cali. En 1961 pinta su colección de óleos titulada: "Escorial", que le daría un amplio reconocimiento. Entre 1961 y 1974 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Los Andes en Bogotá. En 1963 participa en la Bienal de Sao Paulo, junto a Botero y Grau. En 1970 se le otorga la nacionalidad colombiana. En 1973 expone en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En 1979 realiza su exposición pictórica "Los objetos del culto", en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Durante toda su carrera Roda se mueve entre lo figurativo y lo abstracto con total destreza, y en sus óleos de extraordinario colorido, nunca falta la huella del Expresionismo Abstracto y de su predecesor, el chileno Roberto Matta.Sus series de grabados: "Risa", "El delirio de las monjas muertas" (1974), Amarraperros" (1976), Tauromaquia (1980), Los castigos (1983) y Flora (1983), cargadas de elementos surrealistas con un dibuja de gran factura, lo sitúan como uno de los máximos exponentes de esta técnica en Colombia. De 1983 a 1987 regresa a España al ser nombrado cónsul de Colombia en Barcelona. Fallece en Bogotá en 2003.

Juan Cardenas


JUAN CÁRDENAS


[Juan_Cardenas.jpg] 

Juan Cárdenas está tan centrado en el deseo ferviente de ser veraz que no se permite ninguna distorsión, ningún toque romántico, ninguna actitud intelectual que puedan abaratar el ejercicio del dibujo o de la pintura y sin embargo en su obra hay distorsión, hay toque romántico, hay actitud intelectual. Es esta contradicción la que le da a sus obras un misterio y una intensidad particulares, porque las dota del doble filo de parecer sencillas y de ser complicadas.Para Juan Cárdenas el punto de partida en el proceso creativo es la realidad y su meta es la realidad de sus cuadros. Entre ambas realidades hay un ojo que ve y una mente que ordena, que clasifica, que exalta o que omite. Podríamos decir que es una pintura espejo -y no es por casualidad que la mayoría de sus obras parten de autorretratos-. Espejo que nos traduce la realidad como Juan Cárdenas quiere, para obligarnos a entenderla desde su punto de vista que es casi el natural, pero un natural que él nos muestra como producto de una filosofía, de una estética de fuerza y con el empleo de un enorme conocimiento de las eternas leyes del dibujo y de la pintura al óleo.

Julia Merizalde


JULIA MERIZALDE


 

Escultora y pintora colombiana nacida en Bogotá. Especialista en Historia del Arte del siglo XX. Estudió en el Art Student League dibujo, pintura y escultura. Su obra ha sido expuesta en las galerías Museo, Alonzo Arte, Skandia, San Diego... Desde 1988 dicta un Taller de Arte y Escultura. Dirige 106 Espacio para el Arte. Después de trabajar durante dos décadas con el mítico bronce y la primigenia arcilla, Julia Merizalde decidió crear con sus esculturas una multiplicidad sensible, donde sus figuras de yeso se fragmentan y sus cajas de madera son escindidas para consagrar el espacio.Si Miguel Ángel postulaba que la escultura acecha en la materia y la labor del artista es hacerla aflorar de su sueño mineral, proponiendo así una metáfora de sustracción muchas veces referenciada, en el caso particular de la obra de Julia Merizalde estaríamos ante una metáfora de la división, de espacios, formas y figuras. Aquí el cuerpo se abre para encontrar su detonancia significativa.Sus piezas son cuerpos sacrificados, y sin embargo están desprovistos de violencia. Existe un sosiego transparente, una ausencia especular, una distancia hierática. La separación impuesta a las manos y cabezas es ante todo armónica, las figuras se quiebran, quizá para poder encarnar un silencio imperturbable.El apocalipsis de la representación, señalado por Michel Foucault, ya no puede discutirse, y cuando la postmodernidad deifica la fragmentación (Barthes), sólo nos queda el sueño de que los agujeros de Henry Moore, las distorsiones de Alberto Giacometti, y otras imaginerías de tantos artistas perturbados por este tiempo desgarrado, recuerden que el hombre está detrás, aguardando la necesaria alianza que pueda recomponer su imagen sagrada.La composición que Julia Merizalde delimita en sus espacios de madera, nos hace pensar que somos seres mutilados, que las partes de nuestro cuerpo son omnipotentes, que estamos cautivos en compartimentos, pero, especialmente, que gracias a esas divisiones, a veces categóricas, nos es posible asumir la vida que de otra manera escaparía de nuestra comprensión.El siglo XX asesinó a la figura humana –como a tantas otras cosas–, basta con recordar el desmedido éxito de la abstracción en el arte, y por otro lado más trágico, los campos de exterminio.Es fácil advertir que las ideologías y la esencial presencia del hombre ha sido disuelta. El big-ban metafísico debe cumplir con su retorno, la granada ha enviado sus esquirlas en todas direcciones y es nuestra obligación hacerlas regresar a su centro, recobrar la primera imagen, el evasivo rostro del ser. ¿A qué podemos acudir? Tal vez al arte, al amor, y a todas las creencias y manifestaciones que privilegian el cuerpo, con todas sus crisis y resplandores. Porque el cuerpo no sólo es capaz de recordar como en el poema de Kavafis, sino que por el contrario la imaginación y la memoria debe ser corporizada como ocurre en Solaris, esa novela de Asimov llevada magistralmente al cine por Tarkovsky.Cabezas segadas, rostros que sólo demediados hallan su verdadera apariencia, manos que afloran rasguñando lo invisible... Nostalgia antropocéntrica. La escultura de Julia Merizalde pareciera un sacrificio sereno, porque allí el cuerpo se divide para que una armonía reine. La artista, que ha trabajado diversas técnicas escultóricas, se entrega ahora a la fragilidad del yeso y a los recintos secretos donde trozos del cuerpo intentan describir la soledad.

Leonel Gongora


LEONEL GONGORA


 

 (Cartago, Valle 1932 - Boston 1999). En 1952 partió a Estados Unidos para estudiar en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Washington en Saint Louis (Missouri). Allí fue discípulo del expresionista alemán Max Beckman y de Werner Drewes, vinculado al grupo de Bauhaus. Se traslada a México en 1960 donde entra en contacto con los pintores inscritos al grupo Nueva Presencia: Pancho Corzas, José Luis Cuevas, Muñoz, Medina, Gironella, Icaza, Sepúlveda y Ortiz: que fomentan el regreso a la pintura de caballete. En 1962 realiza su serie "Los brujos". En 1963 acepta la cátedra de la Universidad de Massachusetts en Amherst. En este mismo año fue invitado por Marta Traba –directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá- a exponer su obra, evento que nunca se repitió, debido a la exclusión que sufriera su obra por sus posiciones políticas libertarias, durante la siguiente y prolongada administración –que aún no culmina- de ese recinto emblemático para el arte colombiano.En 1967 cuelga en la Galería Sagitario sus Consideraciones sobre el Amor y la Violencia.Posteriormente participa en el salón independiente fundado en la ciudad de México como protesta contra el arte oficial. En 1968 crea el Pintor Secreto, conjunto de piezas fundamental en su búsqueda estética. En 1968 es pionero de los performance en Colombia. En 1969 presenta su obra La Maja semidesnuda en México y su colección Historias en la reconocida galería Boris Mirsky de Boston, donde sus imágenes perturbadoras harían estremecer a la concurrida asistencia.En 1971 participa en la colectiva surrealista Inner Spaces, Outer Limit junto con Masson, Duchamp, Belmer y Magrite, en la galería Lerner Heller de Nueva York. En 1973 publica sus librosPrisioneros de las pasiones y expone en la galería Springer de Berlín. En este mismo año expone en el prestigioso Palacio de Bellas Artes de México La hipocresía o el gobierno del cuerpo. En el lustro siguiente participa en la III Bienal Internacional de Wissemberg en Alemania y expone en Bogotá, Caracas, Nueva York, México y Bruselas.Sus Vírgenes perversas comienzan a hacerse famosas entre los círculos artísticos y su estilo caracterizado por sus mujeres esbeltas, felinas y perversas comienza a colonizar el corpus artístico latinoamericano. Publica en Arte Dos Gráfico su colección de serigrafías El sueño en el espejo y Los siete pecados capitalesEn 1982 cuelga en el Museo la Tertulia de Cali Los caminos del bien y del mal, extensa y explosiva retrospectiva de su obra artística, fecundada por un agudo erotismo.En esa década consagra su extraordinaria serie "Las Bogotánicas", donde la maestría de su dibujo es según la crítica precisa e incomparable. En 1986 obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Artistas (compartido con Ángel Loochkartt, compañero de su búsqueda estética y vital). En 1993 expuso "Trópico Trópico" en la galería Alonso Arte de Bogotá y en 1997 Historia y violencia en Colombia en la Universidad Externado de Colombia, la cual sería su última exposición.En 1998, durante su último viaje a Colombia, concedió a los directores de la Revista Común Presencia (Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio), algunos meses antes de su muerte, una estremecedora entrevista donde irrumpía una frase premonitoria: «De alguna manera todo el mundo hace lo de Sardanápalo, lo que uno ama debe estar siempre en los finales. Pero sólo debemos llevarnos lo intangible: rostros, besos, matices, poesía... Mi obra es mi casa del ojo y es allí donde me oculto de la muerte».Falleció en Boston el 26 de junio de 1999

Limberto Tarriba

LIMBERTO TARRIBA





Pintor, músico, poeta, docente de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. Nació en 1954 en Mompox (Bolívar), Colombia. Licenciado en Educación Artística de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Col. Ha participado en 50 exposiciones colectivas y 14 exposiciones individuales en Colombia y el extranjero (EE.UU, Cuba…). Sus obras existen en colecciones privadas y algunas públicas, en Colombia, EE.UU., Cuba, Brasil, Argentina, Alemania, Suiza, y otros.
Al contemplar el universo alucinado de este artista, se vive la fortuna de una experiencia singular que involucra el gozo-hechizo de asombros inesperados. Él ha recorrido técnicas –carboncillo, óleo, témpera, acuarela–, que estilizan los ademanes del lápiz y el pincel. Pero –sin desvertebrar sus fases evolutivas–, es en el dibujo al óleo, y dentro del paradigma estético de la vanguardia surrealista, donde mejor ha gestado sus milagros pictóricos. Una generalización de síntesis, nos conduce a afirmar que la pintura de Tarriba gravita en un trasfondo poético, cuya virtud exalta distintas formas del caos y del orden, la realidad onírica, la fantasía de la mente subconsciente, y diversos cursos esenciales de la sociedad y la naturaleza (bodegones - naturaleza muerta). En su teatro policromado y polisémico actúan entidades inertes y vivientes cuyas imágenes nos permiten asistir a la fundación de un nuevo encantamiento.Lo tremendamente creativo de este artista radica en el pulso arbitrario con que ejerce la estética de su composición. La hipertrofia y la invención que producen sus pinceles sobre los objetos, los sujetos, y los fenómenos del mundo y de la vida, se deriva de la poesía que impregna el ser de las criaturas, instaladas en ese contexto simbólico habitado por el texto enigmático y figurativo de las formas, el magnetismo del color, y los misterios que suscitan tanto sus arquetipos de perspectivas, como la dúctil geometría de sus luces y sombras.

Lina Mejia


LINA MEJIA


 

Lina Mejía nació en Medellín, Colombia. Exposiciones individuales: Lo hondo del principio, 106 espacio para el arte, Bogotá , 2006. Experiencia limítrofe, Galería Julieta Álvarez , Medellín Colombia, 2005. Sombras que muerden trincheras de libertad, Galería Julieta Álvarez, Medellín, Colombia, 2003; Oslo, Noruega, 2002; Eiken Kunstforening, Noruega, 2002 ; Dremmen Kunstforening, Noruega, 2002. Relevadas presencias, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, Colombia, 2002; Museo Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2002. Relevadas presencias, Museo Simón Bolívar, La Habana, cuba, 2001. Sin título, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Medellín, Colombia, 2000. ¿No será que cultivamos la niebla?, Cámara de Comercio de Medellín, 1999.